Los expertos pedagogos a través de sus teorías han demostrado las diferentes formas en que el ser humano se apropia de los conocimientos, una de ellas es por medio del sentido de la vita (visual). Basta recordar el proceso de aprendizaje desde la niñez, nuestras primeras palabras van asociadas a una imagen; mama, papa y en el ámbito escolar, las letras y los números siempre asociados a una imagen, sin embargo estas acompañadas de la narración (auditivo), sin olvidar que también se realizan trazos, recortes, etc. (Kenestesico) y ya en niveles más avanzados podemos recordar que un libro sin imágenes es aburrido nadie lo quiere leer.
Con esto quiero decir, que la imagen es importante en el proceso del aprendizaje, pero no se puede exceder en su uso, que seleccionar una imagen, sobretodo en el ámbito del aprendizaje es una responsabilidad muy grande, se deben considerar varios factores como el tema, el entorno, pero sin duda lo más importante a quien va dirigida.
Hoy en día, contamos con muchos recursos, como las TIC’s que nos facilitan este proceso.
lunes, 5 de julio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
¿Qué tenemos que hacer para enseñar conforme a las particularidades de la asignatura o del área de conocimiento a la que pertenece nuestra materia?
En base a los contenidos de los planes de estudio y específicamente en cada tema a desarrollar, se rescatan los conocimientos previos (estos pueden ser bastante poderoso), se valora el entorno (generados de los conocimientos), se procesa la nueva información a través de la investigación, hasta modificar los conocimientos del aprendiz y este sea capaz de actuar eficazmente dentro de la sociedad, el campo laboral o ingresar al nivel superior para continuar con sus estudios.
Esto es posible si en nuestro qué hacer docente aplicamos los conocimientos que aportan los expertos a través de sus modelos de enseñanza en los que involucran el comportamiento humano, la evolución de estos de acuerdo al momento en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje del aprendiz.
La puesta en práctica de estos modelos implica técnicas de aprendizaje que permiten al aprendiz relacionarse con su entorno, con sus compañeros y el docente quien actualmente organiza el trabajo a desarrollar y acompaña al aprendiz en este proceso.
Finalmente cabe mencionar que los expertos sugieren incorporar el uso de las TIC, y han desarrollado programas que facilitan el manejo de la información y la elaboración de productos donde se plasma esa transformación que buscamos los docentes.
Esto es posible si en nuestro qué hacer docente aplicamos los conocimientos que aportan los expertos a través de sus modelos de enseñanza en los que involucran el comportamiento humano, la evolución de estos de acuerdo al momento en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje del aprendiz.
La puesta en práctica de estos modelos implica técnicas de aprendizaje que permiten al aprendiz relacionarse con su entorno, con sus compañeros y el docente quien actualmente organiza el trabajo a desarrollar y acompaña al aprendiz en este proceso.
Finalmente cabe mencionar que los expertos sugieren incorporar el uso de las TIC, y han desarrollado programas que facilitan el manejo de la información y la elaboración de productos donde se plasma esa transformación que buscamos los docentes.
lunes, 7 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La respuesta en NO, debido a que el aprendizaje es un proceso muy complejo.
No podemos pretender alcanzar el aprendizaje basados en el desarrollo de un programa, sobre el cual se elaboren simplemente pruebas escritas u orales que solo arrojaran resultados teóricos muy superficiales, es necesario que en el proceso el alumno se apropie de la información contenida en su entorno, la relacione con los conocimientos previos y a través de diferentes tipos de experiencia generar los nuevos conocimientos que le permitan su transformación.
Para su evaluación debemos valorar el desarrollo de las experiencias desarrolladas en diferentes momentos del proceso: al inicio, durante el desarrollo y al final del mismo, generando una evaluación formativa y otra
No podemos pretender alcanzar el aprendizaje basados en el desarrollo de un programa, sobre el cual se elaboren simplemente pruebas escritas u orales que solo arrojaran resultados teóricos muy superficiales, es necesario que en el proceso el alumno se apropie de la información contenida en su entorno, la relacione con los conocimientos previos y a través de diferentes tipos de experiencia generar los nuevos conocimientos que le permitan su transformación.
Para su evaluación debemos valorar el desarrollo de las experiencias desarrolladas en diferentes momentos del proceso: al inicio, durante el desarrollo y al final del mismo, generando una evaluación formativa y otra
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden.
Al analizar cada una de las concepciones podemos notar que todas se relacionan en siervos puntos de vista de los autores, las más recientes tienden mejorar los conceptos manejados por sus antecesores.
Las más congruentes con el foque por competencias son las siguientes:
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Propone: Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse
Estas concepciones en su conjunto señalan que el aprendizaje debe ser significativo, enfocado en el alumno, que este debe construir su propio conocimiento y para ello debe relacionarse con su entorno y socializar, que los conocimientos previos deben enlazar con los nuevos y alcanzar su transformación.
El aprendizaje debe ser interesante y útil, el lenguaje es básico en dicho proceso ya que el alumno debe aprender a explicar, argumentar, así como, interpretar textos o graficas.
Estas concepciones nos permiten forjar egresados críticos y reflexivos, capaces de enfrentar de manera favorable cualquier situación en su vida cotidiana ya sea, en la continuación de su educación, en el ámbito laboral o social, apoyando el cuidado y desarrollo sustentable de su comunidad. Como lo propone el aprendizaje enfocado en competencias.
Al analizar cada una de las concepciones podemos notar que todas se relacionan en siervos puntos de vista de los autores, las más recientes tienden mejorar los conceptos manejados por sus antecesores.
Las más congruentes con el foque por competencias son las siguientes:
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Propone: Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse
Estas concepciones en su conjunto señalan que el aprendizaje debe ser significativo, enfocado en el alumno, que este debe construir su propio conocimiento y para ello debe relacionarse con su entorno y socializar, que los conocimientos previos deben enlazar con los nuevos y alcanzar su transformación.
El aprendizaje debe ser interesante y útil, el lenguaje es básico en dicho proceso ya que el alumno debe aprender a explicar, argumentar, así como, interpretar textos o graficas.
Estas concepciones nos permiten forjar egresados críticos y reflexivos, capaces de enfrentar de manera favorable cualquier situación en su vida cotidiana ya sea, en la continuación de su educación, en el ámbito laboral o social, apoyando el cuidado y desarrollo sustentable de su comunidad. Como lo propone el aprendizaje enfocado en competencias.
miércoles, 12 de mayo de 2010
"Mi confrontación con la docencia";
El malestar docente guarda relación con mi historia personal desde el principio en el momento que decidí impartir clases, viéndolo como una solución a mis problemas económicos. .
Empecé a trabajar de docente, preparando mis clases imitando a mis profesores.
Me presentaba ante mis alumnos serio y formal porque me otorgaba una seguridad aparente; en realidad creo que solo reflejaba inseguridad y solo pensaba en que se terminara la sesión, con el paso del tiempo y en la búsqueda de conocimientos pedagógicos fui adquiriendo seguridad, haciéndome más fuerte.
En el año 2002 ingreso como docente en el subsistema CONALEP, tomando cursos de actualización tales como; El diplomado "Valores en la educación " el cual tome en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, me muestra el camino de lo que estaba buscando, al ingresar al CONALEP, tomo los cursos: Educación Basada en Normas de Competencias, Aprendizaje Acelerado, Desarrollo de Instrumentos de Evaluación, Estrategias de Aprendizaje y lo más reciente "Certificación en Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación, Basados en la Norma Técnica de Competencia Laboral" y actualización constante, lo más reciente es la participación en esta especialidad que entre otras cosas promociona el uso de las técnicas de comunicación
Esta preparación aunada a los conocimientos adquiridos en mi preparación profesional más la experiencia me han bridado seguridad, cada día al ver el interés de mis alumnos siento satisfacción y pienso que ha valido la pena el esfuerzo realizado, todo esto me motiva a seguir preparándome para servir mejor en la enseñanza.
Saludos cordiales. Rómulo
Empecé a trabajar de docente, preparando mis clases imitando a mis profesores.
Me presentaba ante mis alumnos serio y formal porque me otorgaba una seguridad aparente; en realidad creo que solo reflejaba inseguridad y solo pensaba en que se terminara la sesión, con el paso del tiempo y en la búsqueda de conocimientos pedagógicos fui adquiriendo seguridad, haciéndome más fuerte.
En el año 2002 ingreso como docente en el subsistema CONALEP, tomando cursos de actualización tales como; El diplomado "Valores en la educación " el cual tome en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, me muestra el camino de lo que estaba buscando, al ingresar al CONALEP, tomo los cursos: Educación Basada en Normas de Competencias, Aprendizaje Acelerado, Desarrollo de Instrumentos de Evaluación, Estrategias de Aprendizaje y lo más reciente "Certificación en Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación, Basados en la Norma Técnica de Competencia Laboral" y actualización constante, lo más reciente es la participación en esta especialidad que entre otras cosas promociona el uso de las técnicas de comunicación
Esta preparación aunada a los conocimientos adquiridos en mi preparación profesional más la experiencia me han bridado seguridad, cada día al ver el interés de mis alumnos siento satisfacción y pienso que ha valido la pena el esfuerzo realizado, todo esto me motiva a seguir preparándome para servir mejor en la enseñanza.
Saludos cordiales. Rómulo
martes, 11 de mayo de 2010
Mi aventura de ser docente
¿QUÉ RELACIÓN GUARDA “EL MALESTAR DOCENTE”, CON NUESTRA HISTORIA PERSONAL Y QUÉ HACEMOS O PODEMOS HACER PARA COMBATIRLO?
El malestar docente guarda relación con mi historia personal desde el principio en el momento que decidí impartir clases, viéndolo como una solución a mis problemas económicos. .
Empecé a trabajar de docente, preparando mis clases imitando a mis profesores.
Me presentaba ante mis alumnos serio y formal porque me otorgaba una seguridad aparente; en realidad creo que solo reflejaba inseguridad y solo pensaba en que se terminara la sesión, con el paso del tiempo y en la búsqueda de conocimientos pedagógicos fui adquiriendo seguridad, haciéndome más fuerte.
En el año 2002 ingreso como docente en el subsistema CONALEP, tomando cursos de actualización tales como; El diplomado "Valores en la educación " el cual tome en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, me muestra el camino de lo que estaba buscando, al ingresar al CONALEP, tomo los cursos: Educación Basada en Normas de Competencias, Aprendizaje Acelerado, Desarrollo de Instrumentos de Evaluación, Estrategias de Aprendizaje y lo más reciente "Certificación en Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación, Basados en la Norma Técnica de Competencia Laboral" y actualización constante, lo más reciente es la participación en esta especialidad que entre otras cosas promociona el uso de las técnicas de comunicación
Esta preparación aunada a los conocimientos adquiridos en mi preparación profesional más la experiencia me han bridado seguridad, cada día al ver el interés de mis alumnos siento satisfacción y pienso que ha valido la pena el esfuerzo realizado, todo esto me motiva a seguir preparándome para servir mejor en la enseñanza.
Saludos cordiales. Rómulo
El malestar docente guarda relación con mi historia personal desde el principio en el momento que decidí impartir clases, viéndolo como una solución a mis problemas económicos. .
Empecé a trabajar de docente, preparando mis clases imitando a mis profesores.
Me presentaba ante mis alumnos serio y formal porque me otorgaba una seguridad aparente; en realidad creo que solo reflejaba inseguridad y solo pensaba en que se terminara la sesión, con el paso del tiempo y en la búsqueda de conocimientos pedagógicos fui adquiriendo seguridad, haciéndome más fuerte.
En el año 2002 ingreso como docente en el subsistema CONALEP, tomando cursos de actualización tales como; El diplomado "Valores en la educación " el cual tome en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, me muestra el camino de lo que estaba buscando, al ingresar al CONALEP, tomo los cursos: Educación Basada en Normas de Competencias, Aprendizaje Acelerado, Desarrollo de Instrumentos de Evaluación, Estrategias de Aprendizaje y lo más reciente "Certificación en Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación, Basados en la Norma Técnica de Competencia Laboral" y actualización constante, lo más reciente es la participación en esta especialidad que entre otras cosas promociona el uso de las técnicas de comunicación
Esta preparación aunada a los conocimientos adquiridos en mi preparación profesional más la experiencia me han bridado seguridad, cada día al ver el interés de mis alumnos siento satisfacción y pienso que ha valido la pena el esfuerzo realizado, todo esto me motiva a seguir preparándome para servir mejor en la enseñanza.
Saludos cordiales. Rómulo
lunes, 10 de mayo de 2010
Los saberes de mis estudiantes
Al realizar la investigación de campo con mis alumnos, encontré que ellos manejan el Internet, algunos más que otros pero en su mayoría lo hacen bastante bien, podría decir que hasta mejor que yo.
Realizan búsqueda de información para satisfacer sus dudas, investigaciones de carácter educativo y tareas, elaboran presentaciones electrónicas como diapositivas, vídeos, tomando datos e imágenes de diferentes fuentes o a través fotografías elaboradas por ellos mismos.
Visitan variados sitios, donde obtienen información de interés personal o para comentar y compartir con sus compañeros, muchos establecen amistad con personas de otros lugares, locales, nacionales inclusive internacionales utilizando los correos electrónicos o el chat, también utilizan videollamadas.
Podemos aprovechar estas habilidades y destrezas de nuestros alumnos para mejorar la calidad y velocidad del aprendizaje, ya que para ellos el utilizar esta herramienta es motivante.Si trabajamos en equipos podemos lograr que los que tengan más desarrolladas sus habilidades actualicen a sus compañeros o intercambien conocimientos entre sí, esto lo podemos realizare en el laboratorio de informática del plantel, la biblioteca del plantel o del estado o en sus casas, porque, aunque se hable de bajos recursos económicos, muchos de ellos su propia computadora.
Los muchachos proponen la creación de una página de internes para el grupo, donde puedan comentar y compartir sus tareas, investigaciones,o temas afines con otras materias y quizás con otros grupos.
Realizan búsqueda de información para satisfacer sus dudas, investigaciones de carácter educativo y tareas, elaboran presentaciones electrónicas como diapositivas, vídeos, tomando datos e imágenes de diferentes fuentes o a través fotografías elaboradas por ellos mismos.
Visitan variados sitios, donde obtienen información de interés personal o para comentar y compartir con sus compañeros, muchos establecen amistad con personas de otros lugares, locales, nacionales inclusive internacionales utilizando los correos electrónicos o el chat, también utilizan videollamadas.
Podemos aprovechar estas habilidades y destrezas de nuestros alumnos para mejorar la calidad y velocidad del aprendizaje, ya que para ellos el utilizar esta herramienta es motivante.Si trabajamos en equipos podemos lograr que los que tengan más desarrolladas sus habilidades actualicen a sus compañeros o intercambien conocimientos entre sí, esto lo podemos realizare en el laboratorio de informática del plantel, la biblioteca del plantel o del estado o en sus casas, porque, aunque se hable de bajos recursos económicos, muchos de ellos su propia computadora.
Los muchachos proponen la creación de una página de internes para el grupo, donde puedan comentar y compartir sus tareas, investigaciones,o temas afines con otras materias y quizás con otros grupos.
Etiquetas:
búsqueda,
investigación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)